HARTFORD.- Este martes 8 de abril el Comité Judicial de la Asamblea General de Connecticut, aprobó las reformas al proyecto de ley conocido como Acta de Confianza (Trust Act Fortalecida (HB 7212) con una votación de 29 a 12; que obliga a la policía local no preguntar sobre el estatus migratorio de su ciudadanía.
La votación se produjo tras ante una gran concurrencia durante la audiencia pública del proyecto de ley que contó con más de 10 horas de testimonio público, casi 600 testimonios escritos y casi 200 personas testificando en persona o por Zoom. A principios de esta sesión, la Coalición TRUST Act Now lanzó su campaña para una Ley TRUST más sólida con una manifestación en el Ayuntamiento de Hartford y el Capitolio Estatal de Connecticut a la que asistieron cientos de personas y más de 35 organizaciones.
Durante la Audiencia Pública sobre la HB 7212, la Coalición TRUST Act Now, liderada por una amplia gama de miembros de la comunidad, líderes religiosos, líderes sindicales, educadores, inmigrantes, votantes, abogados y proveedores de servicios; brindó testimonios durante horas instando al Comité Judicial a fortalecer la HB 7212 para estar a la altura del momento nacional y tomar en serio las amenazas que enfrentan los inmigrantes del estado. Como resultado, la Ley TRUST, aprobada hoy por el Comité, es una versión mejorada del proyecto de ley original.
Es hora de actuar: la Corte Suprema ha mostrado cierto apoyo a la invocación de la Ley de Enemigos Extranjeros por parte de la Administración Trump para deportar inmigrantes sin el debido proceso. Avelo Airlines está contratando vuelos de deportación y la avalancha diaria de secuestros ilegales por parte de ICE en todo el país. Nunca ha sido más urgente que los legisladores se tomen en serio la elaboración y aprobación de políticas ejecutables.
La actual Ley TRUST (HB 7212) incluye disposiciones para: prohibir a la policía local detener a personas únicamente con órdenes de detención migratoria, a menos que estén acompañadas de una orden judicial; ampliar las protecciones más allá de la policía para abarcar a todas las agencias públicas, incluyendo escuelas y servicios sociales; impedir que las agencias públicas compartan información personal como direcciones, lugares de trabajo y ubicaciones de escuelas para la aplicación de la ley migratoria; limitar la presencia de ICE en los juzgados; crear disposiciones de cumplimiento en caso de violación de la Ley TRUST; y limitar los contratos gubernamentales para corporaciones que cooperen con agencias federales de inmigración o celebren contratos para la detención, retención o transporte de personas protegidas por la Ley Trust.
“La Ley TRUST es una señal de esperanza para mi comunidad inmigrante. Pero cuando las vidas de mis seres queridos, mis amigos, mis vecinos y nuestras familias están en juego, la esperanza no es suficiente. No podemos permitir que las agendas destructivas y regresivas de esta administración debiliten y borren el legado de progreso e inclusión de nuestro estado. Necesitamos acción. Necesitamos que nuestros legisladores aprueben la versión más contundente posible de la Ley TRUST y reafirmen el compromiso de Connecticut con la dignidad y la justicia para todos, así como su compromiso de proteger la seguridad y la humanidad de todos sus residentes, independientemente de su estatus migratorio”, dijo Juan Fonseca Tapia, director de Campaña de la Ley TRUST.
“Esta nueva versión de la Ley TRUST es un testimonio de nuestra fuerza y poder colectivos. Es una prueba de que cuando luchamos, ganamos. Nuestras comunidades inmigrantes están listas para luchar, y necesitamos que nuestros legisladores lo hagan con nosotros. Les pido que elijan la valentía sobre el miedo, la compasión sobre el desprecio y el amor sobre todo lo demás. Aplaudimos este movimiento para fortalecer la Ley de Confianza y esperamos con interés su aprobación. Esta versión es sólida y tiene la capacidad de reivindicar los derechos de los inmigrantes en Connecticut”, declaró Chelsea-Infinity González, directora de políticas públicas y defensa de la ACLU de Connecticut.
“Nuestras comunidades están sufriendo y la gente tiene miedo. Los recursos policiales nunca deben utilizarse para facilitar redadas migratorias racistas que perturban a familias, escuelas y negocios. En cambio, Connecticut debe invertir en interrumpir los ciclos de violencia y promover la seguridad pública inclusiva. Nos complace la aprobación del proyecto de ley HB 7212 en el comité hoy. Hoy, presenciamos acontecimientos profundamente preocupantes a nivel federal, incluyendo la invocación de la Ley de Enemigos Extranjeros: la misma ley que permitió el internamiento de inmigrantes japoneses, alemanes e italianos en uno de los capítulos más oscuros de la historia de la nación. Connecticut tiene una oportunidad crucial para contrarrestar el caos y la disrupción comunitaria”, declaró Tabitha Sookdeo, directora ejecutiva de Estudiantes de CT por un Sueño.
“La votación del Comité Judicial es una victoria para la privacidad y para las comunidades inmigrantes de todo nuestro estado. Nadie debería tener miedo de buscar atención médica porque su información privada podría ser compartida con ICE. A pesar de los desafíos federales, este es un avance crucial que posiciona a Connecticut como líder en la protección de datos confidenciales y da ejemplo a otros estados”, declaró Katherine Villeda, directora de la Coalición Husky para Inmigrantes.
“No creo que sea justo que una persona que ha cometido un error y lo ha pagado al cumplir fielmente con todas sus fechas de libertad condicional, comparecencias judiciales o incluso en prisión, sea objeto de deportación. Es como una doble condena. Mi esposo no era perfecto, pero era un buen hombre, un padre increíble, y aunque cometió errores, los afrontó, intentó ser mejor y seguir las reglas. Por eso nuestra comunidad necesita la versión más sólida posible de la HB 7212, y la votación de hoy es un paso hacia ella.