Según fuentes consultadas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la depresión es el trastorno mental que más afecta a la población y es, además, una de las principales causas de discapacidad en el mundo. Aunque es una enfermedad tratable, seis de cada diez personas que la padecen en América Latina y el Caribe, no buscan o no reciben el tratamiento que necesitan.
Entre los trastornos mentales en América Latina y el Caribe, la depresión es la más común (5%), seguida por los trastornos de ansiedad (3,4%), la distimia (1,7%), el trastorno obsesivo compulsivo (1,4%), trastorno de pánico y psicosis no afectivas (1% cada una), y trastorno bipolar (0,8%), entre otros.
https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=7305:2012-dia-mundial-salud-mental-depresion-trastorno-mental-mas-frecuente&Itemid=0&lang=es#gsc.tab=0
Para comprender la magnitud del drama del sentimiento amoroso, Antoni Bolinches escribió el libro: “Amor al segundo intento”, con 40 años de experiencia de terapeuta, basado en cientos de estudios de caso, planteó sugerentemente que «La felicidad de la pareja tiene tres grandes secretos: aprender a elegir, aprender a construir y aprender a corregir.».
.El argumento de partida es que la pareja como relación está en crisis, en esto acertó, pero no así, al afirmar que, si la pareja actual no funciona, quizás la solución no se encuentra en la vía social.
En esto claramente se equivocó. Vivimos en un influjo cultural sofocante difícil de soslayar.
En entrevista con el P. Jesús Bezunartea Salcedo, Fraile Capuchino, autor del Matrimonio Cristiano y Amor Conyugal, brinda sendas publicaciones intuitivas que dan razones para la esperanza de algo mejor, frente a la importancia del ambiente social y pérdida del sentido religioso que hacen que los esposos se separen o divorcien como si fuera lo normal.
Sirviéndome del twitter que recibí de la académica Marcelli, mente brillante; con ocasión del 14 de febrero, la Sociedad Mexicana de Sociología (SMS) compartió 10 tesis de sociología del amor (desde el discurso romántico hasta la construcción de la desviación sexual).
El amor es un vínculo social, acierto de la Sociedad Mexicana de Sociología (SMS):
Del encabezado de José Miguel Meléndez, “Semánticas del amor moderno: la lógica de la individualización y la reflexividad en el amor romántico y el poliamor”. El titular da pie para argumentar, el porque del drama de nuestro tiempo.
La persona sufre por no saber amar. Y en ello tiene que ver el sistema de creencias, que nacen del individualismo actual, emanadas de las ideologías materialistas, niegan la antropología ontológica de la persona como ser relacional.
Afirman un individualismo egocéntrico desde el deseo; pantalla desde donde proyecto mis anhelos de felicidad y un espejo, donde veo reflejado mis carencias, complejos, traumas, heridas; de las cuales hago derechos y los partidos políticos retoman en agenda política.
Claro. Con esta baja autoestima, fundada en una falsa antropología, el ser humano sufre. No soy un individuo que nace y vive solo, al que luego se le añaden unas relaciones humanas.
El humanismo cristiano basado en una adecuada antropología ontológica, sostiene lo contrario. Las relaciones humanas son constitutivas de nuestro ser personal.
Hay un orden en el amor. Amarme para amarte. No en vano el Evangelio, plantea: “Amaras al prójimo como a ti mismo”.
Y si se pone de modelo, el amor a uno mismo -desde la donación, opuesto al narcisismo- para poder amar a los demás; obviamente el modelo tiene que ser superior a lo amado.
Luego el amarse a uno mismo , en el orden del amor es anterior al amar a los demás; sino estaría mal formulada la frase del Evangelio: “Amaras al prójimo, como a ti mismo”.
Es obvio, que la falta de amor a uno mismo, tiene una causa que es un auto despreció que nace de la desesperación disfrazada muchas veces de presunción del déjate llevar por tus deseos; así serás honesto contigo mismo.
Esta cultura del deseo instalada en la sociedad del bienestar, no solo nos ha llevado a la globalización de la economía, también a la generalización del sufrimiento amoroso, en todos los países, en todas las culturas y estratos sociales; un mayor número de personas sufren por desamor, expresado en una crisis universal de convivencia.
La sociología actual que parte de la premisa de “libérate ” del sistema de creencias, contenida en la expresión: “Olvídate no digas, los demás me hacen felices y yo hago felices a los demás”, es pesimista. Como lo es también afirmar: “Naces solo y morirás solo”, y “Tienes que vivir toda tu vida solo”.
Subraya erróneamente: “lo que marca la diferencia es la relación que mantendrás contigo mismo, el resto de las relaciones es un juego de espejos y proyecciones”.
A esta sociedad Post- cristiana, aún flotan valores en el mar del relativismo moral, prueba de ello, es la celebración mundial “del amor y la amistad”, mejor conocida como San Valentín.
Se ignora que este sacerdote arriesgaba su vida para casar cristianamente a las parejas durante el tiempo de persecución. Por fin entregó su vida en el martirio, que es la máxima manifestación del amor.
El amor de este santo sacerdote por Jesucristo y por defender el Sacramento del Matrimonio nos inspira a elevar el amor humano a las alturas del amor divino para el cual fuimos creados, citado de la fuente del portal de noticias de ACE Prensa.
Para conocer la aportación del pensamiento católico, al tema del crecimiento en pareja, se encuentran dos publicaciones intuitivas del tema, escritas por el F. Jesus Bezunartea Salcedo de la editorial Palabra Ediciones: “El matrimonio cristiano”, y “Vida Conyuga”, de genuino sentido común.
https://www.palabraediciones.com/detalle/catequesis-parroquial/el-matrimonio-cristiano
La primera parte ofrece una serie de parábolas evangélicas aplicadas a la vida matrimonial.
La segunda desarrolla algunos temas concretos sobre el matrimonio y la vida familiar.
La tercera ofrece una serie de apéndices en los que se presentan citas bíblicas sobre el matrimonio.
Un glosario acerca de tres temas fundamentales como son la vida, el matrimonio y la familia, incorporando también algunas oraciones. 2a edición.
Vivimos en un mundo caracterizado por conflictos continuos que abarcan las diversas esferas de nuestra vida, incluso a nivel familiar y conyugal, que van desde la apatía en la pareja, pasando por el divorcio, hasta la violencia intrafamiliar y de género.
¿Pero hay razones para la esperanza de algo mejor? Las razones y las respuestas están en el corazón del ser humano. Sin duda, todos querríamos gozar de paz y bienestar.
Pero, ¿Qué puedo hacer yo al respecto con quién comparte mi vida?
En estas páginas se trata de hacer un análisis de la realidad social y conyugal, y señalar factores que hacen difícil esa paz y bienestar entre los protagonistas de la vida familiar: los esposos.
Desde ahí sugerimos soluciones para que la vida en matrimonio sea en verdad una fuente de esperanza y felicidad para los miembros de la familia y para la sociedad.