Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la “Salud Mental” es:
“Un estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente y contribuir a la mejora de su comunidad. Es parte fundamental de la salud y el bienestar que sustenta nuestras capacidades individuales y colectivas para tomar decisiones, establecer relaciones y dar forma al mundo en el que vivimos. La salud mental es, además, un derecho humano fundamental.”
Este tema es muy importante en el país y se considera como una epidemia porque si revisamos los datos de la TW Fundation (Fundación derrota al suicidio), podemos ver que 1 de cada 5 estadounidenses (de los adultos) sufre de enfermedad mental, por lo cual estamos hablando de una población aproximada a los 55.000.000 millones de personas y los problemas más frecuentes son: Depresión, Esquizofrenia y Trastornos Bipolares y una de las consecuencias de ellas es el “Suicidio”, que según los datos del CDC, en 2023 hubo 50.000 casos, lo cual quiere decir que si lo repartimos entre los 365 días del año, nos darían 136,9 suicidios por día.
Una de las formas de medir la situación de la salud mental es obteniendo la Prevalencia, que significa el número de personas en un grupo específico que tienen o tuvieron una enfermedad, afección o factor de riesgo en un momento específico ó durante un período determinado.
En ese sentido, la organización “Mental Health América (MHA)” presentó un informe titulado “Estado de la Salud Mental 2023”, donde aparece el ranking de la prevalencia de los problemas de salud mental en la unión de acuerdo a 6 parámetros que son los siguientes:
1. Adultos con alguna enfermedad mental (AMI).
2. Adulto con trastorno por consumo de sustancias en el último año.
3. Adultos con pensamientos suicidas serios.
4. Jóvenes con al menos un episodio depresivo mayor (MDE) en el último año.
5. Jóvenes con trastorno por uso de sustancias en el último año.
6. Jóvenes con MDE grave.
Y en los estados donde publicamos nuestros artículos los resultados fueron los siguientes:
A) Entre el puesto 1 y 13 que se considera por la MHA como los estados con mejor Tasa de Prevalencia en Salud Mental están:
Posición 2: Delaware.
Posición 4: Pennsylvania.
Posición 6: New Jersey.
Posición 8: Connecticut.
B) En un rango intermedio:
Posición 20: New York.
Posición 24: Carolina del Norte.
Posición 29: Arizona.
Posición 33: Florida.
C) En el rango de las peores posiciones que van del puesto 39 al 51:
Posición 46: Texas.
Ante tal situación es importante conocer cuáles son las señales que nos pueden advertir de la presencia de este tipo de problemas y qué debemos hacer para prevenirlas.
Los signos de advertencia son:
Trastornos del sueño, cambios en el apetito, dificultad para levantarse por su estado de ánimo, dificultad para realizar labores intelectuales, desinterés por las cosas, irritabilidad y sentimientos de frustración o inquietud.
¿Qué debe hacer para combatirla?
Haga ejercicio con regularidad, consuma alimentos saludables y comidas con regularidad, Duerma 8 horas al día, intente practicar una actividad relajante, establezca metas y prioridades, practique la gratitud, centrar su atención en las cosas positivas.
Para recibir más ayuda usted puede llamar al teléfono:(1-844-872-4681) y seleccione la opción #2 para hablar en español con un agente.
_____________
*El Dr. Carlos G. Cruz H es médico y autor de la columna “Salud y calidad de vida”, que se publica en Texas, Arizona, Connecticut, Pennsylvania, Florida, Delaware, New Jersey, New York y Carolina del Norte. Tiene dos podcasts en la radio “La Tribuna” en NYC y “La Voz Radio 103.5 FM” en Connecticut.