Desde el 15 al 26 de abril de 2024 se estará llevando a cabo la sesión Vigésima Tercera del Foro Permanente de las Naciones Unidas Para las Cuestiones Indígenas (UNPFII). Este importante encuentro internacional se desarrolla en la sede de esta organización en Nueva York.
El tema de la sesión de este año se centra en el mejorar el derecho de los pueblos indígenas a la autodeterminación en el contexto de la Declaración de las Naciones Unidas acerca del reconocimiento estos derechos enfatizando las voces de los jóvenes.
Luego de que líderes Indígenas presionaran durante décadas por su inclusión y representación en las Naciones Unidas, el 28 de julio de 2000, se estableció el UNPFII como un órgano asesor de alto nivel del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas mediante la Resolución 2000/2022. De este modo y desde 2002, el UNPFII se reúne anualmente.
Los Pueblos Indígenas pueden utilizar el UNPFII para crear conciencia acerca de este importante tema, promover cambios de políticas en otros organismos de la ONU, e influir en cómo se implementan los derechos Indígenas a nivel local y nacional.
Durante los últimos 23 años, el UNPFII ha coordinado y promovido más de 64 estudios e informes, además de producir 60 publicaciones. Los miembros del Foro han trabajado también en la redacción de políticas para agencias de la ONU y hecho recomendaciones a otros órganos de la organización internacional.
Algunos de los mayores logros de las últimas dos décadas han sido la creación de redes y alianzas construidas entre delegados y representantes Indígenas de todo el mundo. Estas relaciones y alianzas son fundamentales para el movimiento global por sus derechos.
Se destacan como logros las conversaciones oficiales, las intervenciones en la Asamblea General, inclusión en paneles y los eventos paralelos oficiales.
Sin embargo, los organizadores desean que las conversaciones paralelas informales entre las delegaciones sean elevadas a niveles oficiales, sean acogidas en distintas agencias de la ONU, y reconocidas financiadores y representantes estatales. “Es aquí donde ocurre el verdadero cambio,” han acotado dirigentes indígenas.
En la actualidad y entre la Patagonia hasta el Norte de México se reconocen 522 pueblos indígenas que ocupan regiones en Amazonia, los Andes, Caribe Continentales, Baja Centroamérica y Mesoamérica.
Brasil es el país que cuenta con más pueblos indígenas los que suman 241, seguido por Colombia con 83, México con 67, y Perú con 43.
De ellos se reconocen el quechua, el Nahua, el aimara, el Maya. El Yucateo y Ki’che.
Hay informaciones que establecen que de un medio millón de pueblo aborígenes se reconocen al pueblo Mapuche en Chile, Maya, q’eqchi, Kaqchikel, Mam, Mixteco y el Otomí.
En Chile los ciudadanos cuyo origen indígena llega por parte de los dos progenitores, el Estado les otorga una certificación reconociéndoles oficialmente y haciéndoles beneficiarios de ciertas ventajas en educación y trabajos.
En la actualidad el pueblo mapuche sostiene un largo proceso para recuperar sus tierras en el sur del país de manos de descendientes de los conquistadores y colonos. En la actualidad estas demandas se han hecho a través de la justicia, pero se ha tornado violenta y el actual gobierno del presidente Boric trata de llevar a una negociación. La lengua mapuche es el Mapudungun que se esta ensenando en cursos electivos en las universidades. Conflictos semejantes existen en el Amazonas donde los pueblos originarios intentan defender la flora, el agua y la fauna de esta inmensa región arrasada por la tala indiscriminada de compañías que han producido pavorosos incendios.
Este el caso de artista y músico Eugenio Huanca, un experto en música andina con residencia actual en Hartford y cuyos padres son eran de la raíz aimara. Eugenio es un músico multidimensional y toca el charango, la guitarra, la zampoña, la quena, el rondador, y la ocarina además de componer canciones y hablar la lengua aimara.
En Nueva York, sede del encuentro indígena, las presentaciones de la música típica de estos pueblos no han estado ausentes en este importante encuentro y en la foto aparecen integrantes del conjunto Sin Fronteras de Connecticut, quienes bajo la dirección de Nelson Mena, del Ecuador, actuaron en el gran auditorio de la ONU presentando temas andinos, incluidas canciones del folklore peruano, chileno, boliviano y ecuatoriano en la que destacaron instrumentos típicos tales como el charango, el bombo leguero y la quena en armoniosa combinación con instrumentos modernos tales como el saxofón, el bajo y la guitarra eléctrica.