HARTFORD.- El miércoles 5 de febrero Make the Road Connecticut, en colaboración con Comunidades Sin Fronteras CT, Nosotras CT, United Parents and Students y Working Families Power; organizó una conferencia de prensa en el Capitolio del Estado para lanzar la campaña “Derecho al voto” (Connecticut Right to Vote) bajo el proyecto de ley HJ 26, presentada por los representantes Juan Candelaria y Christopher Rosario, que buscan ampliar los derechos de voto para todos los residentes de Connecticut.
El objetivo principal de esta campaña es ampliar los derechos de voto en las elecciones municipales y de las juntas locales de educación a los residentes permanentes legales que hayan sido autorizados a trabajar en los Estados Unidos y hayan residido en Connecticut durante al menos cinco años.
“Todo ciudadano de los Estados Unidos, residente permanente legal, autorizado a trabajar en los Estados Unidos que haya alcanzado la edad de dieciocho años, que sea residente de buena fe de la ciudad en la que busca ser admitido como elector y que preste el juramento, si lo hubiera, que pueda prescribirse por ley, estará calificado para ser elector”.
Minerva Antigua, de Make The Road Connecticut, dijo: “Aunque todos contribuimos a nuestro estado de maneras significativas, a muchos de nosotros se nos niega el derecho a elegir quién toma decisiones cruciales sobre nuestras vidas. Asuntos importantes, como la educación de nuestros hijos, el mantenimiento de nuestros vecindarios y las carreteras de las que dependemos, están controlados por unos pocos elegidos, pero afectan a comunidades enteras como la nuestra.
El proyecto de ley HB 26 tiene como objetivo ampliar este derecho a los residentes permanentes. Es justo y necesario que estas personas tengan voz en la elección de los miembros de la Junta de Educación, los concejales y quienes dan forma a sus vecindarios y comunidades”.
El representante Juan Candelaria dijo: “Los padres de Hartford entendieron la importancia de la democracia y cómo promueve los intereses de todos los estadounidenses. Es por eso que mi colega Chris Rosario y yo presentamos el proyecto de ley HB 26 para ampliar la democracia para los residentes permanentes legales en Connecticut. Debemos asegurarnos de que tengan derecho a votar en las elecciones locales, incluso para las Juntas de Educación. Estas personas contribuyen a nuestra economía y merecen que se escuche su voz.
Este es solo el comienzo, pero todo movimiento tiene que comenzar en alguna parte. Reconocemos la importancia de tener una voz en la mesa, especialmente para los padres cuyos hijos asisten a nuestras escuelas. Todos merecen un lugar, y eso es exactamente lo que este proyecto de ley pretende lograr. Estamos listos para continuar esta lucha”.
María Hernández, miembro activo de United Parents and Students, dijo: “Estoy profundamente involucrada en la educación de mis hijos (asisto a reuniones, conferencias de maestros y trabajo como voluntaria), pero no puedo votar en las elecciones locales de la Junta de Educación. Al igual que yo, muchos padres contribuyen a nuestras escuelas y comunidades, pagan impuestos y apoyan a nuestra ciudad, pero aún se nos niega una representación justa. Puedo hablar en las reuniones de la Junta de Educación, pero no tengo voz ni voto en cuanto a quién toma las decisiones sobre la educación de mi hijo. Hoy estamos aquí para exigir igualdad de oportunidades, representación justa y un cambio real en Connecticut”.
Esta resolución apoya una enmienda constitucional de Connecticut para permitir que los inmigrantes que son residentes legales permanentes de los Estados Unidos y que han residido en Connecticut durante al menos cinco años voten en las elecciones municipales locales.