Por Lisa Reisman
Durante nueve semanas pintaron, aguantando la oscuridad de la noche, la intensa humedad y aguaceros torrenciales.
El resultado: Las Flores de Esperanza, un mural inundado de color y flores que se extiende a lo largo de 15 metros de muro de hormigón en la esquina de Blatchley y Grand, y la última creación de estética callejera del artista visual y muralista ghanés-estadounidense Kwadwo Adae.
Foto: Kwadwo Adae (al centro) con amistades en la inauguración del mural de Grand-Blatchley.
“Una obra maestra”, exclamó José Crespo, concejal de Fair Haven, en la soleada y fresca mañana del sábado, con motivo de la inauguración del mural “Salud mental comunitaria”.
Una treintena entusiasta de personas, muchas de las cuales participaron en la producción, celebraron su finalización.
Foto: Billy Bromage.
Según Billy Bromage, trabajador social de PRCH, que realiza labores de asistencia comunitaria en torno a la salud mental, el mural fue el resultado de una creativa asociación entre The Yale Program for Recovery and Community Health (PRCH) y la oficina City of New Haven’s Office of Community Mental Health Initiatives.
“Este mural está concebido para tener un impacto diario en el barrio”, dijo Bromage, mientras los miembros de la comunidad disfrutaban de pasteles y café de la panadería Mi Lupita de Grand Avenue. Bromage agregó, “celebramos una actividad en la F.A.M.E. Academy (Family Academy of Multilingual Education) y otra en el PRCH, y reunimos a entre 15 y 20 personas en cada una de ellas y conversamos sobre temas de salud mental, comunidad, recuperación, y luego utilizamos esos temas para hacer el mural”.
Esas reuniones, dijo Adae, vestido con un saco negro, una corbata de lazo y una camisa de color rosado con pliegues, “se tradujeron en una copiosa cantidad de notas y papeles que estudié con detenimiento durante las semanas siguientes, tratando de encontrar un tema común”.
A él se le ocurrieron las flores, con el ramillete mezclado de iris púrpura, girasol, margarita Gerber y lirio naranja para celebrar la diversidad de culturas latinas en Fair Haven.
Kwadwo y una vecina.
“En muchas culturas, cuando alguien está enfermo o convaleciente, lo que recibe son flores”, dijo Kwadwo, mientras una vecina le daba un abrazo. ” Las recibes cuando sales del hospital, cuando regresas a la sociedad, cuando vuelves a casa, cuando recuperas la esperanza”.
Dibujó una acuarela y, luego, lavó y limpió las paredes. “Este lugar era el idóneo por lo concurridas que están Grand y Blatchley”, dijo.
“Pudimos ofrecer a la comunidad la oportunidad de venir a prepararlo con nosotros”.
Lista de las personas que ayudaron con el mural y a las cuales Kwadwo Adae se propone manifestarles su agradecimiento.
Se instaló un proyector en Blatchley. Por la noche, proyectaron la imagen en la pared. A veces pasaban automóviles, interrumpiendo la imagen y Adae invitaba a los niños del barrio a pintar.
Billy Bromage dirigiéndose al grupo.
“Este mural trata sobre la comunidad y la salud mental”, empezó diciendo Bromage. ” La idea es que la salud mental se produce en una comunidad, un poco a través de los servicios, pero realmente sucede en las interacciones individuales que tenemos unos con otros”.
Servicios disponibles para quienes tienen dificultades.
“Todos sufrimos episodios de tristeza, ansiedad y dificultades en nuestras vidas”, dijo Bromage. “Y muchos luchamos por encontrar un propósito en la vida, pero muchos otros no tenemos las cosas que necesitamos: alimento, atención médica, un trabajo con un salario justo, una vivienda estable. Pero es bueno saber que no estamos solos”.
Cheryl Rabe.
Foto: Do Walker.
Para Cheryl Rabe, miembro de FACE, abreviatura de Focus, Act, Connect, Everyday (Enfocar, Actuar, Conectar, Todos los Días), una colaboración comunitaria ciudadana afiliada al PRCH de Yale, ” ojalá este mural traiga conciencia, luz y curación a nuestra comunidad”.
Otro miembro de FACE y artista, Do Walker, piensa lo mismo. “Queríamos un mural que tratara la salud mental desde un punto de vista positivo”, dijo Walker.
Mark Griffin.
Dijo que las flores son una continuación de la misión de FACE. “Nuestro objetivo es llegar a diez personas al día. Cuando caminas por ahí, saludas a alguien, le das los buenos días o las buenas tardes, eso hace que todo el mundo se sienta mejor, más alegre”.
Para Mark Griffin, otro miembro de FACE, el proceso de hacer realidad esa visión en un mural fue “asombroso. Pusimos todos nuestros pensamientos en lo que era la salud mental, descubrimos que todos estamos luchando con algo, me, Me estoy recuperando del alcohol, las drogas y de problemas mentales, y él se apareció con este mural y al mirarlo, uno se siente mejor”.
Concejal José Crespo.
El concejal Crespo dio las gracias a Bromage y a Lorena Mitchell, coordinadora municipal de iniciativas comunitarias en materia de salud mental, y a continuación exhortó a los asistentes a que se acercaran si necesitaban ayuda.
” Se tiene la idea de que hablar de tus problemas de salud mental demuestra debilidad”, dijo. “No es ser débil, cuando lo haces. Es demostrar fortaleza”.
Lee Cruz.
Lee Cruz, residente en Fair Haven y activista del barrio, elogió a todos los que han participado en el proyecto. “El hecho de que se haya pintado este mural nos ha hecho pensar en todos los murales de Fair Haven y en todo el arte popular”, afirmó.
A tal fin, anunció “la primera vuelta ciclista de murales” en el Festival Internacional de las Artes y las Ideas del próximo año con unas 20 paradas para mostrar la variedad de murales de Fair Haven, así como paredes sin murales que deberían tenerlos.
“Vamos a clasificar esos espacios, de modo que, si eres artista y estás interesado, sabrás con quién tienes que ponerte en contacto”.
Entonces le tocó a Adae la última palabra.
Kwadwo hablando a los vecinos de Fair Haven.
“He viajado por todo el mundo y dondequiera que he estado, el lenguaje de la ciudad está en los murales, en el arte callejero”, dijo. “Así es como habla el pueblo”.
Dijo que “lo bonito de hacer murales es que, si estás aquí durante unas dos semanas, empiezas a reconocer las caras que están aquí a diario, y te enriqueces con sus comentarios”.
Describió “a la gente tocando la bocina cuando frente a un semáforo en rojo, aplaudiendo, dándome las gracias, en una efusión comunitaria realmente asombrosa”.
” Muchas de las personas que estuvieron en el proceso están luchando, pero también se esfuerzan por mejorar las cosas, y eso es algo hermoso”, afirmó.