Según el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos, en el país hay unos 33.000 hombres con Hemofilia y que la Tasa de Incidencia para la (Hemofilia A) es de 1 por cada 5.617 nacimientos de varones y 1 por cada 19.283 nacimientos de varones.
La Hemofilia es una enfermedad hereditaria y hematológica que se caracteriza por la disminución o pérdida de la capacidad de coagulación de la sangre por afectación de uno de los factores de coagulación de la sangre y en cuanto al sexo el hombre la transmite y la padece y la mujer se comporta sólo como portador.
Con respecto a su clasificación hay que decir que hay varios tipos para las más comunes son dos que se le conocen con el nombre de “Hemofilia A” llamada también “Hemofilia Clásica” que es ocasionada por la falta o disminución del Factor VIII de coagulación y la “Hemofilia B” conocida también como “Enfermedad de Christmas” que se debe a la falta o disminución del Factor IX de la coagulación.
Los síntomas de la misma son los siguientes:
• Generación espontánea de hematomas en la piel sin traumatismo alguno.
• Derrames en las articulaciones.
• Sangramientos en las encías.
• Sangre en la orina y las heces.
• Sangramiento nasal que cuesta mucho detener.
• Sangrado después de una inyección en el sitio de la aplicación de la aguja.
• Sangrado en las articulaciones.
• Sangrado profuso en una herida cortante, durante una intervención quirúrgica.
• Generación de grandes hematomas posterior a un trauma leve.
Con respecto al diagnóstico hay que decir que el mismo se realiza en base a la historia clínica donde cobra importancia suprema los antecedentes de familiares con esta enfermedad y por supuesto las pruebas especiales de laboratorio para determinar qué tipo de hemofilia es.
Tratamiento:
Con respecto al tratamiento médico hay dos herramientas:
A-La terapia de reemplazo colocando el facto de coagulación en déficit por vía endovenosos.
B- Medicamentos alternos como los siguientes:
B.1- Desmopresina: Utilizada para algunas formas de hemofilia leve, esta hormona puede estimular al cuerpo para que libere más factor de coagulación.
B.2- Emicizumab (Hemlibra): Este fármaco puede ayudar a prevenir episodios de sangrado en personas con hemofilia A.
B.3- Medicamentos para conservar los coágulos: Estos medicamentos a los que se les llama “antifibrinolíticos”, ayudan a impedir que los coágulos se desintegren.
Sellantes de fibrina. Estos se pueden aplicar directamente sobre las heridas para promover la coagulación y la cicatrización.
Finalmente en cuanto a la prevención hay que tomar en cuenta que los pacientes deben hacer ejercicios ya que el aumente de la masa muscular ayuda a proteger las articulaciones, los pacientes con hemofilia (no deben) ingerir analgésicos y antiinflamatorios que contengan ácido acetíl-salicílico e Ibuprofeno ya que estos alargan el tiempo de coagulación, no deben tomar anticoagulantes orales, deben procurar tener una buena higiene dental, también se les debe aplicar las diferentes vacunas contra la hepatitis y para los niños menores los padres deben protegerlos para evitar que tengan traumatismos que generen grandes hematomas por el golpe.
__________
* Médico autor de la columna “Salud y calidad de vida” que se publica en Texas, Arizona, Connecticut, Pennsylvania, Florida, Delaware, New Jersey, New York y Carolina del Norte. Y dos podcast en la radio” La Tribuna” en NYC y “La Voz Radio 103.5 FM en Connecticut.”