Apreciados lectores, el 17 de enero se celebra el “Día Mundial de la Hipertensión Arterial” y por ello nos parece sumamente importante tratar este tema para la población hispana que vive dentro de los Estados Unidos.
Haciendo una revisión del aspecto estadístico a través de varias organizaciones y nos encontramos con los siguientes datos:
1. En el portal (Intramed) se reporta que entre el 2008 y el 2021 la Hipertensión Arterial (HTA) durante el embarazo se duplicó en USA.
2. Según el CDC en el 2022 en USA ocurrieron 685.875 muertes por HTA, el 48,5% de los adultos padece de HTA y que el 39% de los hispanos adultos que viven en USA padecen de HTA.
3. En el portal (Good Rx) el Dr. Alex Eastman, PhD, RN y la Dra. Patricia Pinto, MD, MPH publicaron un artículo donde dicen que en USA 5 de cada 10 latinos tienen HTA pero que varían de acuerdo a las comunidades: Por ejemplo, ellos concluyen que los cubanos, Portorriqueños y dominicanos tienen más probabilidad de tener HTA que los mexicanos-americanos.
4. También dicen que esto ocurre porque los latinos tienen mayor probabilidad de vivir en la pobreza y por lo tanto 2,5 veces más de no tener seguro médico, tienen mayor probabilidad de desarrollar obesidad y que a mayor tiempo que los hispano/latinos estén viviendo en USA les aumenta más el riesgo de presentar HTA.
5. En Carolina del Norte el portal (Enlacelatino.org) reporta que en el 2021 el estado contaba con 1.078.224 habitantes hispanos y que la “Enfermedad Coronaria” es la segunda causa de muerte en el estado.
¿Qué es la Hipertensión Arterial?
La HTA es una enfermedad que se caracteriza porque las personas presentan cifras de tensión arterial elevadas cuyos valores clásicos normales son 120 mmHg para la sistólica conocida popularmente como “alta” y 80 mmHg para la diastólica o “baja” (120/80 mmHg) y se considera Hipertensión Arterial Nivel I cuando las cifras son (130-139/80-89 mmHg), Nivel 2: (140 mmHg o más/90 o más), y Crisis Hipertensiva: Superior a (180/120 mmHg)
Con respecto a los síntomas hay que decir que en la mayoría de los casos el paciente no presenta ningún síntoma, motivo por el cual se le llama “El enemigo silente” y cuando tiene alguna manifestación los pacientes han referido tener (Dolor de cabeza, nauseas, vómitos, confusión, sangramiento nasal y hasta trastornos en la visión.)
¿Cuáles son las personas con mayor riesgo?
1. Pacientes que consumen altas cantidades de alcohol (hombres más de 2 tragos al día y las mujeres más de 1).
2. Obesidad.
3. Diabetes.
4. Tabaquismo.
5. Alto consumo de sal.
6. Afroamericano.
7. Personas sometidas a mucho estrés.
Diagnóstico y Tratamiento:
En cuanto al diagnóstico, el mismo se hace realizando una buena historia clínica, examen físico, electrocardiograma y pruebas de laboratorio y con respecto al tratamiento hay que decir que hoy en día se cuenta con una amplia gama de medicamentos que garantizan un buen control de esta enfermedad y que el mismo única y exclusivamente debe ser indicado por un médico.
Un punto importante dentro del tratamiento es el “cambio en el estilo de vida” el cual incluye una alimentación sana, la realización de ejercicio físico de 3 a 4 días a la semana, reducir el consumo de alcohol y sal, dejar de fumar, reducir el estrés y mantener el peso corporal dentro de los normal.
____________
* Médico autor de la columna “Salud y calidad de vida” que se publica en Texas, Arizona, Connecticut, Pennsylvania, Florida, Delaware, New Jersey, New York y Carolina del Norte. Y dos podcast en la radio” La Tribuna” en NYC y “La Voz Radio 103.5 FM en Connecticut.”