La enfermedad de Parkinson es una afección que fue descubierta por el médico británico James Parkinson (1755-1824) y que se caracteriza por ser un problema de origen neurológico donde el cerebro deja de producir una sustancia llamada Dopamina que es un neurotransmisor que está relacionado con las fibras musculares del cuerpo humano y por lo tanto afecta la movilidad del mismo.
Como es una enfermedad que se caracteriza por una disminución progresiva de la Dopamina por degeneración de las neuronas del cerebro, la sintomatología también se presenta de manera gradual, la cual generalmente debuta con ligeros temblores en las manos y luego aparece una disminución en los movimientos de las personas que se conoce con el nombre de “Bradicinesia” , rigidez muscular, deterioro de la postura y el equilibrio, pérdida de los movimientos automáticos como el parpadeo y alteraciones en la forma de hablar y dificultad para escribir.
En cuanto a los factores de riesgo debemos decir que las personas más propensas a padecer de esta enfermedad son las siguientes:
1. Personas mayores de 60 años
2. Personas del sexo masculino.
3. Pacientes con antecedentes familiares de Parkinson.
4. Personas con exposición a pesticidas y herbicidas.
En cuanto a las complicaciones, los pacientes con esta enfermedad pueden presentar, dificultad para pensar, problemas para masticar, comer y deglutir, trastornos del sueño, incontinencia urinaria, estreñimiento, depresión y cambios en el humor.
¿Qué novedades hay con el tratamiento?
Aunque lamentablemente hasta la fecha no se ha conseguido la cura definitiva a eta enfermedad, el tratamiento médico ha logrado avances y actualmente hay dos medicamentos aprobados en los Estados Unidos sobre los cuales hay grandes esperanzas. El primero de ellos se llama (Vialev) que está indicado para la enfermedad de Parkinson avanzada y que no se controlan bien con tratamiento oral, ´por lo que en este caso se administra una mezcla de “Levodopa y Carbidopa” mediante una bomba subcutánea (que es como la bomba de insulina) la cual administra cantidades continuas del medicamento y esto ayuda a aliviar los temblores y trastornos de movilidad.
El otro medicamento se llama (Crexont), el cual se caracteriza por ser un tratamiento por vía oral de “Carbidopa y Levodopa” en cápsulas que contienen gránulos de liberación en los que los gránulos de Carbidopa son de liberación inmediata y los gránulos de liberación prolongada contienen Levodopa. Estas cápsulas pueden ser tomadas dos veces al día permitiendo un alivio rápido y un control prolongado de los síntomas.
A parte de estos dos que hemos mencionado actualmente, están estudio productos que por estar en etapa de ensayos clínicos llevan los siguientes nombres (BIIB054, R07046015, PXT002331 Y EL ADX48621-20) por lo que habrá que esperar por los resultados de los mismos y rogaremos que la ciencia médica en pocos años pueda dar con la cura definitiva de esta enfermedad.
Para las personas que requieran de mayor información y/o apoyo sobre la Enfermedad de Parkinson pueden solicitarla a las siguientes instituciones:
• American Parkinson Disease Association (APDA)
(Asociación Americana de la Enfermedad de Parkinson)
800-223-2732
apda@apdaparkinson.org
www.apdaparkinson.org/resources-support/en-espanol/ (en español)
• Parkinson’s Foundation
(Fundación de Parkinson)
800-473-4636
helpline@parkinson.org
www.parkinson.org (en inglés)
• National Institute of Neurological Disorders and Stroke (NINDS)
(Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares)
800-352-9424
braininfo@ninds.nih.gov
www.espanol.ninds.nih.gov (en español)