De acuerdo a la Asociación Americana del Corazón en su último reporte estadístico que data del año 2024 informó que el 51% de la población en los Estados Unidos desconoce que las enfermedades cardíacas son la principal causa de muerte en el país.
También se informó que durante 100 años consecutivos (1921-2021) las enfermedades cardiovasculares se han mantenido en el primer lugar como causa de muerte lo que nos indica que este asunto es de suma importancia para la población y que además es un tema de “Salud Pública” el cual hay que analizar con detalle ya que evidentemente las estrategias no han funcionado para solucionar este problema y por ello es importante revisar cuales son los factores de riesgo los cuales mencionamos a continuación:
1. Edad: A medida que avanzamos en edad, las arterias se endurecen y estrechan al igual que el músculo del corazón se debilite o aumente el grosor de sus paredes.
2. Sexo: Los hombres tienen mayor riesgo de padecer de este tipo de enfermedades.
3. Antecedentes familiares: La historia de enfermedades cardiovasculares en la familia es muy importante para poder tomar acciones preventivas para el futuro..
4. Hábitos tabáquicos: Está comprobado que el fumar aumenta el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.
5. Dieta poco saludable: El consumo cotidiano de alimentos con altos contenidos de grasas y carbohidratos (comida chatarra) es un factor fundamental en la generación las enfermedades del corazón.
6. Hipertensión Arterial: La hipertensión arterial es el enemigo silencioso y de no recibir tratamiento médico indudablemente generará problemas cardiovasculares.
7. Colesterol elevado: Los niveles de colesterol elevados aumenta el riesgo de presentar ataques cardíacos y el accidentes cerebrovasculares a mediano y largo plazo.
8. Diabetes: La diabetes aumenta el riesgo de presentar una enfermedad cardíaca.
9. Obesidad: El exceso de peso normalmente empeora otros factores de riesgo de la enfermedad cardíaca.
10. Falta de ejercicio: La falta de ejercicio colabora con la obesidad y las enfermedades cardiovasculaes..
11. Estrés: El estrés emocional aumenta el riesgo de las enfermedades de las enfermedades cardíacas que se pueden desencadenar de una crisis hipertensiva o una taquicardia producto de un conflicto.
12. Mala higiene dental: Tener dientes y encías en mal estado facilita que los gérmenes entren en el torrente sanguíneo y lleguen al corazón y generen una infección que se conoce como endocarditis.
Prevención:
Dada a que sólo el 49% de la población está consciente de que las enfermedades cardiovasculares generan una alta tasa de mortalidad, es necesario que las personas conozcan de este problema con mayor difusión de la información y atendiendo los siguientes puntos:
1- Determinar el índice de riesgo cardiovascular con su médico tratante.
2- Reducir el tamaño de la porción de los alimentos que consumes.
3- Consumir una porción de carne, pescado o pollo equivale a alrededor de 2 a 3 onzas (de 56,7 a 85 g).
4- Aumentar el consumo de frutas y vegetales.
5- Utilizar granos integrales los cuales contienen fibra y nutrientes para el corazón.
6- Limitar el consumo de grasas saturadas y grasas trans.
7- Reducir el consumo de sodio y sal.
8- Realizar un chequeo médico y de laboratorio cada 6 meses.
9- Realizar actividad física semanal la cual debe ser monitoreada por un entrenador a los fines de no ocasionarse alguna lesión músculo esquelética y así lograr continuidad en el plan de ejercicio.
_______________
* Médico autor de la columna “Salud y calidad de vida” que se publica en Texas, Arizona, Connecticut, Pennsylvania, Florida, Delaware, New Jersey, New York y Carolina del Norte. Y dos podcast en la radio” La Tribuna” en NYC y “La Voz Radio 103.5 FM en Connecticut.”