Por Laura Glesby
NEW HAVEN.- Un grupo de activistas sin techo llegó al Ayuntamiento con su propuesta presupuestaria, contraria al presupuesto municipal presentado por el alcalde, resumida en una canción: “¡Más vivienda, menos fondos para la policía!”.
Mell Savage dijo sobre la falta de vivienda: “Toda la vida está en sus mochilas”.
Los 20 activistas, miembros del Unhoused Activist Community Team (Equipo Comunitario de Activistas sin Techo- ACT), entraron el jueves en la sede del ayuntamiento con carteles en forma de casa.
Vinieron para participar en la primera audiencia pública del Comité de Finanzas del Consejo Municipal sobre el presupuesto general de 703,7 millones de dólares propuesto por el alcalde para el año fiscal 2025 – 26 (FY26), que, de ser aprobado, entraría en vigor el 1 de julio.
Propuesta de más ” viviendas diminutas” tipo Pallet.
El grupo vino para apoyar su propio «Presupuesto Popular»: una asignación de 4,5 millones de dólares destinados a personas sin techo.
En concreto, U ACT propone que se destinen 3 millones de dólares a 150 “viviendas diminutas”, tipo palets, que componen la actualmente no autorizada Rosette Village. (Un proyecto de ley pendiente en la asamblea legislativa de Hartford, propone popularizar en Connecticut las pequeñas viviendas que cumplan los códigos de construcción estatales. El alcalde Justin Elicker estuvo en contra).
Como parte de su «Presupuesto popular», U ACT propone 500.000 dólares adicionales para mantener abiertos los centros de acogida durante todo el año; 500.000 dólares para la construcción y el mantenimiento de baños públicos en New Haven Green; 250.000 dólares para un camión o remolque con ducha; y 250.000 dólares para un depósito donde los miembros de la comunidad sin vivienda puedan guardar sus pertenencias.
Mell Savage, que se define como un “superviviente de la calle”, habló sobre las posibles repercusiones de un sistema de almacenamiento para los habitantes sin techo de New Haven.
“Su vida entera está en sus mochilas, especialmente cuando salen a la calle”, dijo. “Cuando te desalojan, las primeras cosas que te llevas son tus fotos familiares, personales y sagradas. Con un lugar para guardarlas, evitas que te las roben y las pierdas”.
Savage afirma que el almacenamiento comunitario podría incluso ayudar a las personas a conseguir un empleo, permitiéndoles guardarlas en lugar de “ir a una entrevista de trabajo con todas tus cosas.
Dijeron que la financiación se podría lograr reduciendo el presupuesto de la policía (59.795.766 dólares para el próximo año, sin incluir los gastos de pensiones y salud). Específicamente, señalaron un monto no determinado de horas extras de la policía para desalojar campamentos al aire libre.
Un activista, identificado como “G.”, alegó que el desalojo de campamentos no es una respuesta ni eficaz ni humana de la ciudad al problema de las personas sin techo.
“Creen que están resolviendo [el problema de los sin techo] ocultándolo”, afirma G. Pero para resolver ese problema se les debe proporcionar una vivienda y cubrir sus necesidades básicas.
“A largo plazo, se ahorra mucho dinero” con las medidas propuestas en los Presupuestos Populares, alegó G.
El jefe de policía Karl Jacobson afirmó que su departamento dedica muy pocos recursos a desalojar campamentos, de lo que se hizo eco el alcalde Justin Elicker.
“De hecho, casi las únicas veces que hemos recurrido al Departamento de Policía de New Haven ha sido cuando U ACT ha protestado con actos de resistencia a que Obras Públicas retirara las tiendas”, dijo Elicker.
Según el activista Billy Bromage, U ACT no sabe lo que destina la ciudad para desalojar los campamentos de personas sin hogar.
No obstante, señaló que los 4,5 millones de dólares constituirían una pequeña fracción del presupuesto del departamento de policía y una aún más pequeña de la propuesta presupuestaria de 703,7 millones de dólares de la ciudad para el próximo año.
Respuestas variadas del alcalde y de los concejales
El comité de finanzas reunido.
En una entrevista telefónica, el alcalde Justin Elicker respondió a las propuestas de U‑ACT.
Dijo que la ciudad ya tiene contratado un servicio de duchas móviles, Power in a Shower, y que el personal municipal está construyendo un baño público en el Green. “Dudo que pueda estar abierto las 24 horas, porque costaría demasiado en términos de personal”, “pero trataremos de que funcione el mayor tiempo posible”.
“Sería ideal tener esos centros de acogida abiertos todo el año, pero es sumamente costoso”, dijo Elicker. Alega que corresponde al estado suministrar los fondos para ese fin.
En cuanto al espacio de almacenamiento, Elicker dijo que Downtown Evening Soup Kitchen tiene armarios disponibles en 266 State St. Dijo que ha sido difícil encontrar una organización sin fines de lucro dispuesta a ofrecer ese servicio.
Elicker fue quien más dudas expresó sobre la propuesta de construir 150 “viviendas diminutas” tipo Pallet, por la cuestión de la seguridad de los refugios. “No es solamente que no tienen baño ni cocina, tal como es requerido por el código estatal, sino que tampoco están diseñados para soportar viento y nieve”. “El código estatal de vivienda existe para proteger a la gente”.
Los proponentes de las viviendas Pallet, responden que son más seguras que dormir en la calle, donde la gente está expuesta a asaltos, robo y el mal tiempo.
Elicker dijo que, aunque apoya la idea de construir “viviendas diminutas” que se ajusten a las normas estatales, sostiene que es mucho más eficiente que la ciudad invierta recursos en edificios para refugios de emergencia, como hoteles, como el que la ciudad compró en Foxon Blvd. para ese propósito.
Los ponentes de U ACT insistieron en la urgencia de más recursos para quienes necesitan refugio. “¿Pueden ustedes ayudarnos?” preguntó uno de los ponentes.
Mientras continuaba la reunión, un grupo de concejales, entre ellos el líder de la mayoría y concejal de Westville/Amity, Richard Furlow, el concejal de Downtown, Eli Sabin y la concejal de East Rock, Caroline Smith, salieron para hablar con algunos de los activistas de U ACT.
“Habría que pensar en el mantenimiento” y en la responsabilidad legal en relación con el almacenamiento, dijo Furlow.
“¡Que la gente firme exoneraciones!” sugirió G.
Tras unos minutos de conversación, Furlow propuso que el grupo se reuniera para ver cómo poner en práctica sus ideas.
Activistas: Los refugios no sirven para todos
Foto: Un cartel en la reunión del jueves contra la zonificación: ” Vivienda para todos”.
Los defensores de U ACT insistieron constantemente en que el sistema de refugios de la ciudad no puede satisfacer las necesidades de muchas personas sin techo.
Alberto Pablo Bautista, que lleva tres años sin vivienda, declaró tras la reunión que duerme en la calle porque no se siente seguro en los refugios, y le resulta difícil cuidar de su propia salud mental en esos lugares, a menudo superpoblados.
“En el 211, ¡nunca contestan!”, dijo Bautista, refiriéndose a la línea directa que conecta con refugios y otros recursos.
Dos defensores transexuales de U ACT, G. y Zakar, afirmaron que la mayoría de los refugios y centros de acogida no pueden albergar con seguridad a usuarios transexuales.
Zakar (que ahora tiene vivienda) puso el ejemplo de un hombre trans que intenta navegar por el sistema de albergues. Le podrían asignar un albergue para hombres, posiblemente no tan seguro físicamente si se le considera ser una mujer. O podría ser asignado a un refugio para mujeres, lo que podría empeorar su desasosiego y su salud mental en general, dijo Zakar.
Mientras, las personas trans tienen una probabilidad desproporcionada de quedarse sin vivienda. “Muchas de nuestras familias no nos aceptan”, afirma G.
Zakar dijo que todas las propuestas del Presupuesto Popular habrían sido un salvavidas durante el tiempo que pasó sin techo. Señaló que los depósitos son una prioridad de bajo costo. Durmiendo en la calle, “perdí muchas cosas”.