Por Maya Mcfadden
Alrededor de 40 líderes estudiantiles de secundaria de todo New Haven (NHPS) se reunieron en Sherman Parkway el pasado viernes, en la escuela Hillhouse High School, para votar a favor de una mayor participación en la toma de decisiones del distrito escolar y una mayor inversión en el bienestar de los estudiantes y la justicia restaurativa.
La reunión fue dirigida por los representantes de los alumnos en la Junta de Educación, Dave Cruz-Bustamante, que cursa el penúltimo año en Wilbur Cross, y Ma’Shai Roman, del último año en Hillhouse..
El administrador de la Hill Regional Career High School, Jonathan Q. Berryman, y la organizadora del sindicato de profesores Education Justice, Megan Fountain, participaron en la reunión del viernes, junto a varios profesores y el superintendente adjunto de NHPS, Paul Whyte, mientras que la directora de educación política de la Citywide Youth Coalition, Ta’LannaMonique “T Mo” Lawson-Dickerson, ayudó a organizar la reunión junto con Cruz-Bustamante.
Dave Cruz-Bustamante y Ma’Shai Roman.
Durante la primera media hora de reunión, Lawson-Dickerson organizó con el grupo, un ejercicio para identificar la diferencia entre “problemas” y “cuestiones”.
Luego de que Lawson-Dickerson leyera una declaración sobre el tema, los estudiantes se dividieron en cuatro grupos pequeños y discutieron sobre si la declaración era un problema o una cuestión, y luego corrieron para ser los primeros en dar su respuesta a Lawson-Dickerson.
Foto: La estudiante de cooperación educativa (Co-op) Amanda Sykes-Quirk participa en actividad sobre problemas vs. asuntos.
Después de la introducción, los alumnos empezaron a elaborar una lista de cuatro reivindicaciones que habían redactado en la reunión de diciembre.
En sus respuestas, los estudiantes pidieron más reconocimiento, financiación, profesores, tiempo al aire libre, reuniones con los administradores, días SEL, clases de destrezas y más libertad a los profesores con el plan de estudios.
“Depende de ustedes. Si quieren una mejor escuela, si están hartos de clases que no tienen sentido, si están hartos de peleas en la escuela sin que nadie haga nada al respecto, excepto suspensiones, depende de ustedes”, dijo Cruz-Bustamante.
El grupo comenzó con una lista de cuatro directrices. La primera, que “la democracia participativa sea un derecho garantizado para todos los estudiantes”.
También que haya un proceso más riguroso para que los estudiantes ejerzan sus derechos para decidir qué destino se da a los fondos del distrito y de la escuela y para que den su opinión sobre las revisiones del plan de estudios.
La segunda demanda es que haya limpieza y mantenimiento en los baños e instalaciones sanitarias y salas de descanso de los estudiantes, que sean de calidad y accesibles para todos.
La tercera reclamación se refiere a un plan de estudios “adaptado a la vida de los estudiantes, que les proporcione las herramientas necesarias para desarrollar su potencial”, y promover un profundo sentido de educación socioemocional” con clases obligatorias de salud con asignaturas sobre “educación sexual homosexual y heterosexual, nutrición y bienestar holístico basado en la ciencia”.
T-Mo.
El cuarto reclamo es que el distrito escolar valorara “la vida, el bienestar y la integridad humana de los estudiantes y que estos rindan cuentas de manera que puedan reparar cualquier daño”.
La demanda final es que se inviertan al menos 800.000 dólares en actividades de formación de profesores y estudiantes en justicia reparadora y transformadora.
Antes de que comenzara el taller, T Mo orientó sobre cómo plantear posibles soluciones para cada reivindicación.
“Tengamos claro que este es un trabajo a largo plazo, duro, agotador, porque luchamos por nosotros mismos”, dijo T Mo.
Kate Kim, estudiante de Hillhouse, Naylanee Alejandro y Chyna Lopes, estudiantes de carrera, y Laila Kelly-Walker y Michael Steinman, estudiantes de Artes Cooperativas, se reunieron para hablar sobre la primera reivindicación.
La estudiante de cooperación educativa (Co-op) student Laila Kelly-Walker.
Mientras el grupo debatía la primera reivindicación, enfocada en que los alumnos puedan ejercer sus derechos en los procesos de toma de decisiones escolares, el grupo convino en que el mecanismo de gobierno estudiantil existente, no siempre incluyen todos los niveles de enseñanza.
Alejandro dijo que cree que su consejo de estudiantes sólo permite a los estudiantes de tercer y cuarto año tomar decisiones.
Kelly-Walker añadió que el grupo de gobierno estudiantil de su escuela, a menudo choca con otros grupos estudiantiles a la hora de tomar decisiones.
El grupo sugirió que todos los grupos de participación estudiantil designen a miembros para que asistan a una reunión mensual de los grupos estudiantiles de cada escuela.
Makayla Kidd.
Makayla Kidd, estudiante de segundo año de la Metropolitan Business Academy, dijo que en su escuela, el gobierno estudiantil es tratado como un concurso de popularidad y los estudiantes de primer y segundo año, en general no logran acceder a posiciones de liderazgo.
Tras 40 minutos de debates, los alumnos compartieron sus propuestas de solución y las directrices adoptadas.
Para las directivas dos y tres, los estudiantes identificaron a la Junta de Educación para tratar el tema de las infraestructuras.
En cuanto a la cuarta directriz, los estudiantes pidieron que los fondos del distrito se invirtieran en trabajadores sociales escolares mejor preparados.
Luego los estudiantes hicieron una pausa para comer pizza y votaron por unanimidad la aprobación de las cuatro reivindicaciones.
Tras la votación unánime, los estudiantes corearon juntos: “¡Cuando luchamos, ganamos!”.
Foto: Paul Whyte.
Durante la reunión ‘Whyte también anunció que la Junta de Educación tendrá la primera elección de representantes estudiantiles en cuatro años, con tres candidatos estudiantiles.
Además, los estudiantes escucharon a la Directora de Actividades Estudiantiles de la Asociación de Escuelas de Connecticut, Cherese Miller, al Director Ejecutivo de la Asociación de Consejos Estudiantiles de Connecticut (CASC), Christopher Tomlin, y al coordinador de asuntos legislativos de la CASC, Charlie Hughs, para saber más sobre las oportunidades de liderazgo en todo el estado.
Hughs y Tomlin invitaron a los estudiantes a integrarse a la junta ejecutiva de la CASC y asistir a su convención anual.
Charlie Hughs, Christopher Tomlin y Cherese Miller en la reunión del pasado viernes.
Antes de despedir a los estudiantes, se hicieron anuncios sobre futuros eventos, como el próximo debate de representantes estudiantiles de la Junta de Educación, antes de las elecciones del 19 de mayo, Unidad Latina en Acción May Day Concentración y marcha en el Green el 1 de mayo a las 12.00, un pleno sobre justicia educativa en Family Academy of Multi-Lingual Exploration (FAME) 26 de abril a las 5:15 p.m„ y el 17 de mayo, autobús gratuito al capitolio de Hartford para defender la educación pública.
La estudiante de HSC (escuelas secundarias) Allison Escobar junto a Megan Fountain, anuncia los próximos eventos.
Con respecto al futuro, Cruz-Bustamante, cofundador del Socialist Scholars Party, dijo que el grupo se reunirá para precisar la lista de reivindicaciones y establecer un mecanismo, dirigido por los estudiantes, para supervisar el trabajo.
Dijo que se proponen presentarse a la Junta de Educación el mes próximo con un plan de acción para crear alianzas con la comunidad, los educadores y los estudiantes.
Foto: Cruz-Bustamante contando los votos.